El Instituto de Montaña se complace en anunciar que ya están disponibles, para descargar de manera gratuita, un conjunto de publicaciones elaboradas de manera conjunta con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza con el objetivo de ayudar a poner en valor la Gran Ruta Inca o Qhapq Ñan y otros caminos ancestrales andinos. Se trata de un documento testimonial y siete cuadernos metodológicos.
El documento “Desde entonces y hasta ahorita ha sido camino: Testimonios y memorias de los caminos ancestrales andinos” (F. Zapata, Comp., A. Madrid, E. Segura y M. Torres, Eds.) recoge las voces de mujeres y hombres que viven junto a los caminos, que los recorren, que nos hablan de la historia de esos caminos y de sus leyendas, riquezas, usos y costumbres.
Por su parte, cada cuaderno metodológico es una guía o documento orientador que responde, básicamente, a la pregunta: “¿Cómo se hace…?”, en referencia a los siguientes temas:
- Bases de información y geodatabases de valores culturales y naturales (F. Pérez, F. Zapata y M. Son). [2.29 MB]
- Registro de valores culturales inmateriales a través de procesos de memoria social (F. Zapata). [2.7 MB]
- Guías para caminantes (D. Sánchez y M. García). [1.54 MB]
- Centros de interpretación e información (M. García y D. Sánchez). [3.53 MB]
- Señalización (M. García y D. Sánchez). [2.72 MB]
- Servicios para la población y los visitantes y restauración de paisaje (M. Torres). [2.36 MB]
- Agrobiodiversidad: implementación de bancos de semillas comunales (C. Meza, A. Rutti, R. Gómez y F. Zapata). [0.32 MB]
Como dice Florencia Zapata del Instituto de Montaña, quien tuvo a su cargo la elaboración de varios de los documentos y el cuidado general del conjunto de publicaciones, “los cuadernos metodológicos fueron hechos pensando en los paisajes aledaños a caminos ancestrales andinos, pero pueden ser una guía útil para otros contextos también. El corazón de la propuesta es cómo realizar las diversas actividades en colaboración con las poblaciones locales -a partir de sus intereses y prioridades y respetando su cultura y costumbres- y en armonía con el paisaje y el medio ambiente”.
Los caminos ancestrales andinos son los antiguos caminos que fueron construidos por los diferentes pueblos de los Andes. Algunos de ellos, como la Gran Ruta Inca (o Qhapq Ñan) por ejemplo, son magníficas obras de ingeniería que recorren cientos o miles de kilómetros y atraviesan ríos, valles y montañas. Otros son pequeños senderos que pueden transitarse en pocas horas. Todos los caminos ancestrales, los grandes y los pequeños, tienen en común que conectaron pueblos y lugares, sirviendo para el transporte de personas, animales, productos y noticias. Muchos de estos caminos aún están en uso, son espacios vivos que siguen sirviendo a los hombres y mujeres de los Andes. Además, los caminos ancestrales son parte de los pueblos y culturas que conectan y de los territorios que atraviesan.
Los documentos se elaboraron en el marco del proyecto “Uso y conservación de la biodiversidad asociada a la red de caminos ancestrales andinos-Gran Ruta Inca”, ejecutado entre los años 2009 y 2011 por la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), con el apoyo técnico del Instituto de Montaña (IM) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN-Sur), en caminos ancestrales ubicados en el Parque Nacional Sangay (Ecuador), la Reserva de Biosfera Huascarán (Perú) y la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (Perú). El proyecto se realizó en coordinación con las autoridades ambientales y de áreas naturales protegidas de los países y contó con la colaboración de las poblaciones aledañas a los caminos. La iniciativa tuvo el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales de España.