TMI-Logo-Pantone300-Esp
  • Quiénes somos
    • Presentación y antecedentes
    • Nuestro equipo
    • Dónde trabajamos
    • Socios y Aliados
  • Proyectos
    • Ecosistemas
      • Escalando AbE Montaña
      • Adaptación Basada en Ecosistemas
      • Asegurando el agua y los medios de vida
      • Cumbres Costa
      • Páramo Andino
      • Comunidades de los Páramos
    • Medios de Vida
      • Manejo de bosques andinos
      • Camino Inca Las Huaringas
      • Red de Caminos Andinos
    • Investigación
      • Punas y Agua
      • Posicionando las SbN para la recuperación económica
      • Memoria Viva
      • Restauración de Humedales Altoandinos
  • Foto historias
  • Publicaciones
    • Recursos
    • Noticias
    • Videos
    • StoryMaps
  • Contacto
Facebook
Twitter
Youtube
English
ANDES Y MONTAÑAS
Conectando el desarrollo y la tradición a través de la conservación y los medios de vida sostenibles.
ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
Usar soluciones basadas en la naturaleza para adaptarse al cambio climático.
PUNAS Y AGUA
Manejo integrado de recursos con procesos participativos para medios de vida y paisajes agropastoriles altoandinos más resilientes.
SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA
Posicionando la importancia y el potencial de las SbN en el Perú frente al cambio climático.
Previous
Next
Paisaje altoandino con campesina y ganado

Punas y Agua

“Punas-Agua” promueve la seguridad hídrica de las actividades agropecuarias a través de la conservación de los servicios ecosistémicos y de la puna y otros ecosistemas de altura. El proyecto se implementa en cooperación con grupos de investigadores locales, Comité de Investigación Agropecuaria Local (CIAL), en las comunidades campesinas de Cordillera Blanca y Canrey Grande (Áncash).

Traslado de materiales para faena comunal en la Comunidad Campesina de Miraflores

Adaptación basada en Ecosistemas

El Programa “Escalando AbE Montaña” continua trabajando con las comunidades de la Reserva Paisajística Nor-Yauyos Cochas (RPNYC). Nuestra meta es ayudar a los pobladores a adaptarse a los impactos presentes y futuros de la variabilidad y el cambio climático. En alianza con las comunidades y el equipo de la RPNYC desarrollamos las soluciones AbE que se adapten mejor a sus necesidades específicas.

Paisaje andino

Iniciativa sobre Soluciones basadas en las Naturaleza - Perú

NbSI Peru tiene como misión posicionar evidencia desde la ciencia, la práctica y los saberes tradicionales sobre el potencial de las SbN para la acción climática, la conservación de la biodiversidad en el Perú y el desarrollo resiliente. La Iniciativa está conformada por un equipo internacional e interdisciplinario que busca impulsar las SbN a través de la investigación, la enseñanza y la práctica.

Dos-mujeres-de-pie-junto-a-un-estanque-restaurado-con-antigua-técnica-para-filtrar-agua-en-Canchayllo-Estos-estanques-son-clave-en-la-estación-seca-para-alimentar- la-oveja-recien-nacida

Restauración de Tecnologías Ancestrales para el Manejo del Agua

La iniciativa RETAMA integra 2.000 años de conocimiento indígena sobre la gestión del agua con la ciencia y la tecnología contemporánea. Las comunidades andinas remotas están restaurando antiguos sistemas de gestión del agua para adaptarse al cambio climático. Sus soluciones híbridas están diseñadas para abordar necesidades locales específicas.

Comuneros y comunera del Caserío Totora – Pacaipampa

Comunidades del Páramo

Se implementa en Colombia, Ecuador y Perú en cooperación con UICN-Sur y con apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia. El Instituto de Montaña trabaja fortaleciendo organizaciones de hombres y mujeres en la sierra de Piura, mejorando oportunidades para el desarrollo económico local y reduciendo la presión de uso sobre el páramo y los bosques de neblina con un enfoque de conservación y adaptación al cambio climático.

Medios de vida
Conservación
Culturas de Montaña
Adaptación Basada en Ecosistemas
Incidencia y Gobernanza
Ciencia y Exploración

MEDIOS DE VIDA

El Instituto de Montaña protege los ecosistemas de montaña y promueve medios de vida prósperos para crear comunidades de montaña resilientes. Trabajamos en estrecha colaboración con las comunidades andinas, combinando el conocimiento local e indígena con la ciencia más reciente para desarrollar soluciones prácticas de conservación y desarrollo. Con socios sin fines de lucro, gubernamentales, académicos y del sector privado, nuestros programas promueven la conservación de los recursos naturales, el desarrollo económico sostenible, la adaptación al cambio climático y la resiliencia y la preservación cultural.

CONSERVACIÓN

Los ecosistemas de montaña, las personas y la vida silvestre que en ellos habitan se encuentran bajo amenaza. Miles viven en la pobreza extrema y padecen inseguridad alimentaria crónica. La migración está erosionando las culturas y deshilachando el tejido de las comunidades. Tanto las personas como los ecosistemas son vulnerables a los cambios climáticos, a los fenómenos meteorológicos extremos y a los desastres naturales. El Instituto de Montaña trabaja en estrecha colaboración con las comunidades de montañas, combinando el conocimiento local e indígena con la ciencia más reciente para desarrollar soluciones prácticas de conservación. Con socios sin fines de lucro, gubernamentales, académicos y del sector privado, nuestros programas promueven la conservación de los recursos naturales, el desarrollo económico sostenible, la adaptación al cambio climático y la resiliencia y la preservación cultural.

CULTURA DE MONTAÑA

Preservar las culturas antiguas en las regiones montañosas es tan importante como conservar su entorno natural y mejorar las economías de las montañas. Las comunidades de montaña albergan tradiciones culturales milenarias moldeadas por entornos naturales. Los habitantes de las montañas son los guardianes de sitios que tienen una importancia histórica y cultural invaluable, desde templos y monumentos sagrados hasta fortalezas antiguas. El conocimiento tradicional de estas culturas antiguas es de inmensa importancia y valor a medida que buscamos formas de adaptarnos a un mundo que cambia rápidamente.

ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS

Los esfuerzos para gestionar, conservar o restaurar los entornos naturales pueden ayudar a las personas a adaptarse al cambio climático al aprovechar la capacidad de recuperación natural de un ecosistema saludable. Ayudar a los agricultores de las montañas a cultivar, cosechar y comercializar de manera sostenible cultivos nativos valiosos proporciona una fuente confiable de ingresos, promueve la conservación de la biodiversidad y ayuda a mantener un suelo saludable. Al administrar cuidadosamente una cuenca hidrográfica de montaña, se reduce la erosión y la contaminación y las especies de plantas nativas y la vida silvestre pueden recuperarse. Esto también ayuda a garantizar un suministro de agua suficiente para las comunidades y poblaciones locales aguas abajo. Estas soluciones basadas en la naturaleza son ejemplos de adaptación basada en ecosistemas o AbE.

INCIDENCIA Y GOBERNANZA

Las comunidades y los entornos de las montañas enfrentan desafíos únicos. Defendemos los esfuerzos y las políticas que promueven el desarrollo sostenible de las montañas, la conservación de sus ecosistemas y la preservación de las culturas antiguas. El Instituto de Montaña juega un papel en llamar la atención de los gobiernos, las organizaciones del sector privado, los grupos benéficos/sin fines de lucro y las organizaciones de la sociedad civil sobre temas relacionados con las montañas. Nos enorgullece ser parte de The Mountain Partnership, una alianza voluntaria de las Naciones Unidas. Trabajamos con los miembros de la Alianza para mantener los problemas de las montañas al frente y al centro. Desde las cumbres climáticas de las Naciones Unidas en Lima, París y Marrakech hasta foros locales y regionales, el Instituto de Montaña busca crear conciencia sobre la importancia de las montañas y la necesidad de políticas a nivel global que promuevan soluciones en estos lugares desatendidos.

CIENCIA Y EXPLORACIÓN

El equipo y los socios del Instituto de Montaña han ayudado a desarrollar un enfoque impulsado por las comunidades para comprender los cambios en los glaciares del mundo, incluida la amenaza de las inundaciones repentinas de los lagos glaciares. Nuestro enfoque inclusivo une a científicos, habitantes de las montañas y gobiernos locales. La combinación resultante de conocimientos científicos y tradicionales sirve como una base sólida para los planes de acción impulsados por la comunidad para adaptarse al cambio climático. Las lecciones aprendidas se han compartido con las comunidades montañosas de los Andes a través de materiales de investigación aplicada, talleres e intercambios. El Instituto de Montaña espera seguir fomentando los intercambios entre los habitantes de las montañas y los científicos de todo el mundo.

Noticias

Escalando AbE Montaña, Ecosistemas10 / 06 / 2022

Geo-ecología de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas: estudio del funcionamiento de los geo-ecosistemas Puna y Montaña, impactos del cambio de uso del suelo y del cambio climático

Equipo de investigación en la oficina del Instituto de Montaña © P. Rodríguez Como parte del curso Estudio de Campo de Sistemas Geo-ecológicos, del máster en Ciencias de la Tierra la Universidad de Amsterdam, se...

Escalando AbE Montaña, Ecosistemas30 / 05 / 2022

La cultura ancestral: sus manifestaciones e impactos en el Miraflores de hoy. Evaluación de la situación actual y expectativas de la población miraflorina

Presentación de resultados preliminares en la sede de WMF Perú © P. Rodríguez El 27 de mayo de 2022 recibimos la visita de Agathe Dupeyron, estudiante de doctorado en la Escuela de Desarrollo Internacional de...

Escalando AbE Montaña13 / 05 / 2022

[Seminario Internacional] PAISAJES CULTURALES: El patrimonio cultural como herramienta de desarrollo

Entre el 25 al 28 de abril 2022 se llevó a cabo el Seminario Internacional “PAISAJES CULTURALES: El patrimonio cultural como herramienta de desarrollo” en la sede de la Fundación Botín de Madrid. World Monuments...

Investigación08 / 04 / 2022

Convocatoria: Investigador/a Principal en Ecosistemas altoandinos

Título del trabajo: Investigador Principal en Ecosistemas altoandinos Proyecto de Investigación: Manejo y gestión sostenible de los sistemas agropastoriles para el desarrollo comunitario y la conservación del paisaje altoandino en la subcuenca río Negro de...

ERP NbS, Investigación06 / 04 / 2022

Inicia la segunda fase del proyecto «Posicionando la evidencia del potencial de las SbN para la recuperación económica” (ERP-NbS)

Plantado de totorillas para sistema de biorremediación en la Comunidad Cordillera Blanca © A. Zimmer En el marco de la Iniciativa sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza en el Perú, impulsada por el Instituto de...

Contáctanos
Calle Vargas Machuca 408
Miraflores, Lima
southamerica@mountain.org