TMI-Logo-Pantone300-Esp
  • Quiénes somos
    • Presentación y antecedentes
    • Nuestro equipo
    • Dónde trabajamos
    • Socios y Aliados
  • Proyectos
    • Ecosistemas
      • Escalando AbE Montaña
      • Adaptación Basada en Ecosistemas
      • Asegurando el agua y los medios de vida
      • Cumbres Costa
      • Páramo Andino
      • Comunidades de los Páramos
    • Medios de Vida
      • Manejo de bosques andinos
      • Camino Inca Las Huaringas
      • Red de Caminos Andinos
    • Investigación
      • Punas y Agua
      • Posicionando las SbN para la recuperación económica
      • Memoria Viva
      • Restauración de Humedales Altoandinos
  • Foto historias
  • Publicaciones
    • Recursos
    • Noticias
    • Videos
    • Story Maps
  • Contacto
Facebook
Twitter
Youtube
English
  • Proyecto Comunidades del Páramo

Conforman plataforma para la gestión sostenible de los páramos

Comuneros y comunera del Caserío Totora – Pacaipampa
Comuneros y comunera del Caserío Totora – Pacaipampa Foto: Carlos Palacios

Comuneros y comuneras que participan del Proyecto Comunidades de los Páramos (Piura) se reunieron el 28 de febrero en el sector Pariamarca Alta, ubicado a 3000 m.s.n.m., en la provincia de Huancabamba, para compartir experiencias y presentar sus demandas e intereses de proyectos para el fortalecimiento organizativo, actividades productivas y de conservación. La reunión forma parte de la estrategia de conformación de la Plataforma de Concertación para la Gestión Sostenible del Páramo. Este espacio fue recientemente formalizado con la elección de su Directiva, presidida por don Berardo Neyra Meléndrez, representante del Sector Totora, ubicado en el predio San Juan del distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca.

La plataforma está integrada por Organizaciones del Entorno de los Páramos de las Provincias de Ayabaca y Huancabamba. De la Provincia de Ayabaca participan: la Asociación de Agricultores Conservacionistas de los Páramos ACOBOSPA, del predio San Juan de Cachiaco-Pacaipampa. DE la Provincia de Huancabamba participan: la Asociación de Mujeres conservacionistas de los Páramos, del Caserío Nángalí; Comité De Conservación del Bosque de Polylepis, de Pariamarca Alta; así como, representantes del caserío Segunda y Cajas y del Comité Promotores Pecuarios y Agropecuarios del Complejo Las Huaringas de Huancabamba.

La plataforma mencionada tiene como fin identificar demandas y apoyar la gestión, planificación, ejecución y evaluación de proyectos de innovación orientados al manejo sostenible del páramo y bosque de neblina. Para lograr ese fin se establecerán alianzas con organizaciones públicas y privadas, así como con organizaciones locales.

Las demandas identificadas por los comuneros y comuneras fueron las siguientes: producción y comercialización de truchas, valorización de la biodiversidad, evaluación de cinco variedades de quinua y mejora tecnológica de maíz amiláceo. “La plataforma será quien identificará la agenda de prioridades y  la responsable de gestionar estos proyectos ante la Mancomunidad de los Páramos, en los gobiernos locales, a las que pertenecen las organizaciones que la integran, gobierno regional, gobierno nacional y cooperantes internacionales”, manifestó Fidel Torres Guevara, coordinador del Proyecto Comunidades de los Páramos, ejecutado por el Instituto de Montaña.

Juramentación de la Plataforma para la gestión sostenible de los Páramos

Sobre los páramos:

Los Páramos y Bosques de neblina se ubican en la sierra de Piura, en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, un ecosistema donde nacen los ríos que proveen de agua a la región Piura. El ecosistema paramo posee una gran biodiversidad y es un espacio de vida e identidad  cultural común a la sierra de Piura. Alberga especies únicas, es decir que solo se encuentra en este lugar y en ningún otro lugar del mundo.

El proyecto regional «Comunidades de los Páramos» tiene como finalidad contribuir a la conservación de los ecosistemas de páramo andino, tanto por los valores naturales y culturales que atesora como por las funciones ecosistémicas que cumple y que son de vital importancia para la población que desarrolla su vida en estos espacios así como para otros ecosistemas y poblaciones humanas localizadas fuera.

Este proyecto es financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF), ejecutado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, Oficina Regional para América del Sur) e implementado en el Perú por el Instituto de Montaña.

Comunidades de la sierra piurana se alistan para celebrar la Semana del Páramo
“Deseo que mis hijos sigan conservando los páramos”
Antes del festín, platos nutritivos preparados a base de la quinua.
Promueven Seguridad alimentaria en base del grano de oro

Contáctanos
Calle Vargas Machuca 408
Miraflores, Lima
southamerica@mountain.org