TMI-Logo-Pantone300-Esp
  • Quiénes somos
    • Presentación y antecedentes
    • Nuestro equipo
    • Dónde trabajamos
    • Socios y Aliados
  • Proyectos
    • Ecosistemas
      • Escalando AbE Montaña
      • Adaptación Basada en Ecosistemas
      • Asegurando el agua y los medios de vida
      • Cumbres Costa
      • Páramo Andino
      • Comunidades de los Páramos
    • Medios de Vida
      • Manejo de bosques andinos
      • Camino Inca Las Huaringas
      • Red de Caminos Andinos
    • Investigación
      • Punas y Agua
      • Posicionando las SbN para la recuperación económica
      • Memoria Viva
      • Restauración de Humedales Altoandinos
  • Foto historias
  • Publicaciones
    • Recursos
    • Noticias
    • Videos
    • Story Maps
  • Contacto
Facebook
Twitter
Youtube
English
  • Proyecto Comunidades del Páramo

Comunidades de los páramos capacitados para elaborar escencias de aceites

Pobladoras preparando aceites de las plantas nativas para elaborar cremas naturales.
Pobladoras desarrollan la técnica de hidrodestilador de plantas nativas en Piura

Con el objetivo que hombres y mujeres de las comunidades del entorno de los Páramos y bosques de neblina mejoren las técnicas en el manejo de los procedimientos, instrumentos e insumos en la obtención de fitopreparaciones y extracción de aceites esenciales en base a las plantas silvestres; el Instituto de Montaña a través del Proyecto Comunidades de los Páramos junto a estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Chulucanas, realizaron talleres en las comunidades de Ñangali, Cajas Canchaque, Pariamarca (Huancabamba) y Totora (Ayabaca) en Piura.

La experiencia desarrollada en las comunidades permitió elaborar diferentes preparados como cremas dentales, jabones, extractos fluidos, gel desinfectante, jarabe, aceites esenciales, cremas, entre otros, utilizando un prototipo de hidrodestilador de fabricación casera diseñado por los universitarios.

Las especies utilizadas para las fitopreparaciones tienen un gran potencial económico, las mismas que han sido identificadas por los expertos locales en el uso de plantas.

El proyecto regional «Comunidades de los páramos» tiene como finalidad contribuir a la conservación de los ecosistemas de páramo andino, tanto por los valores naturales y culturales que atesora las funciones ecosistémicas que cumple y que son de vital importancia para la población que desarrolla su vida en estos espacios así como para otros ecosistemas y poblaciones humanas localizadas fuera.

Financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF), este proyecto es ejecutado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, Oficina Regional para América del Sur) e implementado en Perú por el Instituto de Montaña.

Comunidades de la sierra piurana se alistan para celebrar la Semana del Páramo
“Deseo que mis hijos sigan conservando los páramos”
Antes del festín, platos nutritivos preparados a base de la quinua.
Promueven Seguridad alimentaria en base del grano de oro

Contáctanos
Calle Vargas Machuca 408
Miraflores, Lima
southamerica@mountain.org