TMI-Logo-Pantone300-Esp
  • Quiénes somos
    • Presentación y antecedentes
    • Nuestro equipo
    • Dónde trabajamos
    • Socios y Aliados
  • Proyectos
    • Ecosistemas
      • Escalando AbE Montaña
      • Adaptación Basada en Ecosistemas
      • Asegurando el agua y los medios de vida
      • Cumbres Costa
      • Páramo Andino
      • Comunidades de los Páramos
    • Medios de Vida
      • Manejo de bosques andinos
      • Camino Inca Las Huaringas
      • Red de Caminos Andinos
    • Investigación
      • Punas y Agua
      • Posicionando las SbN para la recuperación económica
      • Memoria Viva
      • Restauración de Humedales Altoandinos
  • Foto historias
  • Publicaciones
    • Recursos
    • Noticias
    • Videos
    • Story Maps
  • Contacto
Facebook
Twitter
Youtube
English
  • Proyecto Comunidades del Páramo

Mujeres de los páramos realizan investigaciones adaptativas de papa y quinua

Los frutos de mi tierra. Culminando la cosecha papa
Los frutos de mi tierra. Culminando la cosecha papa

La Asociación de Mujeres Protectoras de los Páramos – AMUPPA en una organización que participa de Proyecto Comunidades de los Páramos, en el caserío de Ñangali, ubicado en el distrito y provincia de Huancabamba. Se constituyó legalmente en el año 2007 y está integrado por 25 mujeres, que tienen como objetivo el desarrollo de proyectos sostenibles, para lo cual han emprendido un proceso de capacitación e investigación adaptativa.

Mujeres de los Páramos en cosecha de Quinua
Mujeres de los Páramos en cosecha de Quinua

Este grupo de mujeres desde enero del año 2014, bajo la asesoría del Instituto de Montaña, han evaluado 125 tipos (clones) de papa, provenientes del Instituto Internacional de la Papa, para identificar nuevas semillas que se adapten a la variabilidad climática de la zona andina de la Región Piura en altitudes por encima de los 2000 m.s.n.m. y donde los actuales cultivos están siendo afectados por nuevas plagas y enfermedades, debido al cambio climático. Investigaciones que representan un importante aporte, dado que es la primera organización agraria y de mujeres que realiza este tipo de estudio con un enfoque agroecológico, que contribuirán a garantizar la seguridad alimentaria local y regional.

De los 125 clones se preseleccionaron 24 por su capacidad de adaptación demostrada en la resistencia a plagas y enfermedades, especialmente a rancha, que es uno de los principales factores de presión en época de lluvia en la Sierra de Piura. Finalmente, de los 24 clones se han seleccionado 8, por su rendimiento, resistencia a rancha y otros factores relacionados a la calidad del alimento, a las cuales se les ha atribuido los  siguientes nombres locales: La Serranita”, “La Nangay”, “La Huaringeña”, La “Locupeña”, “La Gordis”, “La Parameña” y “La Mosquera”.

Para los agricultores de la sierra de Piura, el desarrollo del sistema agrícola de la papa es un reto constante, puesto que se carece de sistemas agrícolas competitivos para las condiciones de suelo y clima existentes; semillas de calidad y articulación adecuada al mercado.De manera paralela la AMUPA, en octubre del 2014, ha realizado la investigación adaptativa de quinua  la variedad salcedo, en el caserío de Ñangalí, con semillas provenientes del Instituto Nacional de Investigación Agraria, con el objetivo de evaluar la adaptabilidad de esta variedad, para contribuir con la sostenibilidad económica y alimenticia de la comunidad.

La papa constituye el recurso alimenticio básico de la población de los Páramos

 

Comunidades de la sierra piurana se alistan para celebrar la Semana del Páramo
“Deseo que mis hijos sigan conservando los páramos”
Antes del festín, platos nutritivos preparados a base de la quinua.
Promueven Seguridad alimentaria en base del grano de oro

Contáctanos
Calle Vargas Machuca 408
Miraflores, Lima
southamerica@mountain.org