• Adaptación Basada en Ecosistemas

La investigación arqueológica de sistemas hidráulicos: aportes a la seguridad hídrica desde cabeceras altoandinas

PanelEn el marco del Seminario Permanente de Investigación Agraria SEPIA XVI , el Instituto de Montaña organizó el día de ayer 26 de agosto la Mesa de Sistematización «La investigación arqueológica de sistemas hidráulicos: aportes a la seguridad hídrica desde cabeceras altoandinas”. Se presentaron dos ponencias, la primera a cargo del Dr. Alex Herrera (Universidad de los Andes, Colombia) resumió las investigaciones arqueológicos existentes sobre los sistemas tecnológicos de manejo del agua en las zonas altas de las Cordilleras Negra y Blanca de Ancash y sus implicancias para la seguridad hídrica del territorio; la segunda presentación, a cargo de Anelí Gómez y  Florencia Zapata , describieron y analizaron experiencias de restauración de este tipo de tecnologías ancestrales en la Reserva Paisajística Nor-Yauyos Cochas (RPNYC), acciones conducidas en el marco del proyecto EbA Montaña (RPNYC-IUCN-PNUD-PNUMA). Las ponencias fueron comentadas por el Dr. Bram Willems del Centro de Excelencia en Agua, Laura Avellaneda del Ministerio del Ambiente y Lenka Figueroa del Ministerio de Cultura.

En síntesis, el estudio arqueológico de los sistemas hidráulicos asociados con la puna muestra, por un lado la existencia de un abanico de intervenciones integradas que incluyen el represamiento de lagunas, la formación de lagunas artificiales para la infiltración del agua, reservorios para retener sedimentos, desarrollo de bojedales, estructuras para reducir la velocidad de escorrentia del agua.  Por  otro lado, la gestión de estos sistemas estaba asociado con grupos de parentesco de orden local más que regional  o estructuras estatales complejas. La gestión del agua, de los pastizales y la ganadería que hicieron los pueblos originarios muestra un conocimiento sofisticado de la puna que debe ser tomada como un referente para orientar las acciones contemporáneas que buscan promover la seguridad del abastecimiento de agua en las cuencas alto-andinas. Precisamente, la ponencia de A. Gomez y F. Zapata, muestra que la restauración de estos sistemas requiere adaptaciones significativas desde la base técnica hasta la organizativa. El funcionamiento de las tecnologías ancestrales requerían trabajo colectivo y atención permanente, condiciones que han cambiado en las comunidades contemporáneas. Sin embargo, por medio de adaptaciones de la tecnología es posible hacerlas funcionales en el nuevo contexto. Por ejemplo, el uso de tuberías de PVC permite respetar el principio de los sistemas ancestrales de inundar zonas altas para mantener fuentes de agua más abajo en la época seca, al mismo tiempo que requiere mucho menor tiempo de mantenimiento. Las presentaciones permitieron el debate de panelistas y público, resaltando entre las conclusiones:

  1. (1) Conocer el complejo socio-tecnológico de manejo de cuencas altas en el periodo prehispánico tiene valor estratégico para la definición de estrategias de gestión  de estos territorios en el contexto contemporáneo de alteraciones en los patrones de variabilidad y cambio de clima. Las poblaciones alto-andinas se han adaptado en el pasado a períodos de alteración intensa aunque los escenarios no son iguales. Demostrar el potencial de la restauración del ecosistema puna debe traducirse en inversiones del estado para mantener sus servicios hidrológicos.
  2. (2) Conocer el proceso de restauración de estos sistemas ancestrales en contextos específicos como el de la Reserva Nor-Yauyops Cochas son indispensable para el aprendizaje y comprensión de los factores que hacen posible y efectivas estas medidas de adaptación. Sin embargo es necesario pensar en estrategias de escalamiento, mecanismos para llevar estas experiencias a niveles que se traduzcan en impactos significativos en el territorio nacional.
  3. (3) La aproximación simultáneamente social y ecosistémica es compatible con diversos instrumentos de gestión territorial como el de ‘paisajes culturales’. La entrada a la gestión de los paisajes por la restauración de infraestructuras es una dimensión material que permite ganar confianza de la población y trabajar al mismo tiempo en las dimensiones sociales, organizativas y de conocimiento que son indispensables para la gestión del territorio.
  4. (4) La estrategia de adaptación explícita en las experiencia presentada de restauración de tecnologías ancestrales de manejo del agua es del tipo «restaurativa” o incremental. Sin embargo las lecciones compartidas abren la pregunta respecto de si hace falta pensar en estrategias de adaptación “transformacional”  en las zonas de alta-montaña y de puna: cambios profundos en la atención que prestamos como sociedad a este ecosistema y a los pueblos que lo habitan.

La Mesa de Sistematización «La investigación arqueológica de sistemas hidráulicos: aportes a la seguridad hídrica desde cabeceras altoandinas” se organizó en el marco del proyecto “Asegurado el Agua y los Medios de Subsistencia en las Montañas” implementado por el Instituto de Montaña (IM) por medio de un acuerdo de colaboración con USAID. Las opiniones de este resumen no reflejan necesariamente el de las instituciones. Resumen elaborado por Jorge Recharte (IM)